Nota de prensa de 14/12/2017
El 6,6% del gasto en I+D y el 6,9% del personal se destinaron a actividades de Biotecnología en 2016 en la C.A. de Euskadi
La Administración pública financió el 54,4% del gasto y las empresas el 33,6%
El gasto interno en I+D en actividades relacionadas con la Biotecnología en la C.A. de Euskadi en 2016 ascendió a 84,7 millones de euros, representado el 6,6% del gasto interno total en I+D, según los datos elaborados por Eustat. El personal empleado ascendió a 1.913 personas, lo que en equivalencia a dedicación plena (E.D.P.) suponen 1.235 personas, el 6,9% del personal EDP dedicado a I+D.
Tanto el gasto de I+D en Biotecnología como el personal empleado en EDP descienden un 1,2% y un 1,6% respectivamente respecto al año anterior. El personal investigador, por su parte, que representa 965 personas en E.D.P., también disminuye, en este caso un 1,3%.
Tal y como ocurría en años anteriores, destaca la presencia de mujeres en esta rama de la I+D, que representaron el 60,3% del total de las personas que trabajaron en Biotecnología a jornada completa en 2016.
Un total de 97 entidades realizaron actividades de investigación en Biotecnología en 2016, y, de ellas, 84 pertenecían al Sector Empresas. Además, de las 97 entidades, hay 66 que dedicaron más de la mitad de su gasto interno en I+D a Biotecnología.
El 62% del gasto interno lo realizan las empresas
Como en años anteriores, es el sector Empresas el que representa un mayor porcentaje sobre el gasto interno total en actividades de I+D en Biotecnología (61,6%), siendo esta proporción ligeramente inferior a la que suponía en 2015 (62,2%).
El resto de sectores, Enseñanza superior (30,9%) y Administración Pública (7,5%) ejecutan el 38,4% del gasto restante para 2016, porcentaje que en 2015 fue del 37,9%.
La administración pública financia el 54,4% de la I+D en Biotecnología
Según el origen de los fondos, las actividades de I+D interna relacionadas con la Biotecnología en 2016 se financiaron, principalmente, con fondos de la Administración pública (54,4%) y de las Empresas (33,6%). El resto se financió a través de fondos procedentes del Extranjero (9,1%), de la Enseñanza superior (2,6%) y de Instituciones privadas sin fines de lucro (0,3%).
En cuanto a las áreas de aplicación de los productos obtenidos en la investigación en Biotecnología, destaca la de Salud humana (76,7%) y la de Alimentación (7,8%). El resto de las áreas- Medioambiente, Industria, Salud animal y acuicultura y Agricultura y producción forestal- se reparten el 15,5% restante, en porcentajes similares.
El acceso al capital y el tiempo/coste destacan como los principales obstáculos para el desarrollo de actividades de I+D en biotecnología
Por último, se mantienen los obstáculos que de forma relevante dificultan el avance de actividades de desarrollo en la investigación en biotecnología en 2016, destacando el Acceso al capital para hacer la I+D y el Tiempo/coste, ambas con un 90,7%. Los requerimientos reguladores figuran en tercer lugar con un 82,5%.
Para más información:
Eustat - Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz
Servicio de Prensa: servicioprensa@eustat.es Tlf: 945 01 75 62